Visítenos ahora en

Visítenos ahora en www.juliocarmona.com

miércoles, 18 de junio de 2008

En el nombre del Ángel, Lydia Raquel Pistagnesi




Caminante de distancias
Escapado de oscuros páramos,
Presagiando catástrofes
Con tus ritos satánicos...

Hoy

Desde mi humildad te desafío


Puedo crear:
Manantiales en el desierto,
Luz,
Donde habitan las tinieblas.
Amor,
Donde existe odio.
Realidades
Donde hay incredulidad.


Ponte tu traje de luces


¡VOY A DERROTARTE!


Lydia Raquel Pistagnesi,
Argentina


martes, 17 de junio de 2008

ESPEJOS, Eduardo Galeano

“Fragmentos”

Hola! Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.

Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás.

- - -

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al Africa, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al Jwarizmi, hace mil doscientos años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

- -

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el Africa negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía quince veces más habitantes que España y el Africa negra cien veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy.

- - -

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban doscientas mil canoas. Esta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos.

- - -

El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo diecinueve exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo diecinueve exterminó a los últimos indios charrúas.

- - -

John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.

Mientras nacía el siglo dieciocho, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.

Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

“El nacimiento de una nación”, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. El era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.

- - -

Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

- - -

En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.

- - -

La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil quinientos años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.

- - -

El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de los Estados Unidos.

En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:

–Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.

- - -

Lootie, “Botincito”, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.

Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay.El país asesinado pagó a los países asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

- - -

Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

- - -

Las grandes empresas tienen derechos humanos en los Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.

Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, los Estados Unidos invadieron diez países, en diversos mares del mundo.

Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:

–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.

- - -

Los campos de concentración nacieron en Africa. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.

- - -

En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.

- - -

A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

- - -

En 1953, estalló la protesta obrera en la Alemania comunista.

Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?

- - -

Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964, los Estados Unidos invadieron Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak.

- - -

Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

- - -

Paradojas andantes, paradojas estimulantes:

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.



Eduardo Galeano,
Uruguay


(Texto proporcionado por mi amiga Marian, desde Panamá).


lunes, 16 de junio de 2008

A MI PADRE LO VEO..., Winston Orrillo



A mi padre lo veo entre el escombro
De tanta y tanta vida cicatera.
Su rostro ya no tiene los arcanos
Que alguna vez mis ojos columbraran.

Todo se está volviendo más sencillo:
Este claro lenguaje de mi origen
Y la risa rosada de mi madre.

Tantas casas y voces y penumbras
¡Y la misma distancia nos abruma!

Nunca pude acercarme a quien me diera
Con sus brazos antiguos el encargo
De vivir estas horas, este día.

¡Qué lejos estuvimos -y apretados-
En la misma morada, padre mío!

Tú en las brasas ariscas de un oficio
Que, fulmíneo, tenaz, te cercenaba;
Y el poeta, imantado, mientras tanto,
Sí, tan lejos del viento que te hería.

Alguna vez, a veces, conversamos:
Ya no recuerdo, padre, en qué dialecto.
¡Nuestras voces, jamás, zarparon junto
Bajo el agrio sistema de los lobos!

Sin embargo, de lejos, yo atisbaba
Que mis pasos, contigo, discurrían.
¡Cuántas veces viví lo que viviste:
Desempeñé tu oficio y tus caídas!

Yo sentía que el viento me llevaba
A tu intacto rincón reconocido.
Esta voz, esta frente, estos agravios,
Eran tuyos, totales, sin ambages.

El espejo del alba y sus barajas
Devolvía a mis ojos tu semblante:
Tus carencias que entonces comprendía
Anudadas a mí, sin duda alguna.

Por todo lo que entonces no dijimos
Hoy comienzo a solfear de esta manera.

Winston Orrillo,
Perú

domingo, 15 de junio de 2008

EN EL DÍA DEL PADRE, Ernesto (Che) Guevara



A mis hijos queridos

Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:


Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.


Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.


Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de


Papá

Ernesto (Che) Guevara,

Argentina

(Texto proporcionado por el camarada Winston Orrillo).




sábado, 14 de junio de 2008

BALADA DE LA ESPERANZA, Jorge Luis Roncal

Déjennos contarles a los niños
Que esta sombra ya se desvanece
Déjennos decirles
Que sus caritas pálidas
Como canciones tristes de invierno
Sus bracitos delgados
Y sus llantos
Van a disiparse con el sol de un nuevo día
Y es que en nuestros campos
La hoguera ya se extiende
Hasta que una fila interminable
De sauces encendidos
Incendie el cielo gris de las ciudades
Estalle en las paredes empolvadas
Hasta que el viento del amor
Arranque de raíz la oscuridad
La mala siembra
Y la ternura florezca en nuestro suelo
Y los enamorados
Se miren sin angustias
Se posean sin apuros
Y la historia
Sean todos los hombres
Construyendo la hermosura colectiva

Jorge Luis Roncal,
Perú



viernes, 13 de junio de 2008

EL PUÑADO DE TERRONES, Julio Nelson



Al segundo canto del gallo el poblado se anima.
Se encienden los fogones y callosas manos
Toman las herramientas heladas del frío del alba.
Balan las ovejas y con los gruñones cerdos
Caminan a los campos, arreados por un pastorcillo
De cinco años o seis (o tal vez de cuatro).
Las pollas se acercan cautelosas al fogón
E insinuantes reclaman el puñado de cebada
(El maíz pertenece a los hombres y a las pollas la cebada
Y serán celestes sus huevos como piedras marinas).
Resoplan los asnos bajo la cegadora luz
Cargados de los costales para la magra cosecha.
Baten el silencio y la luz. De una choza brota un suspiro,
De otra una canción desgarradora (el llanto es aquí cantado:
Un canto a lo irreparable). Y de nuevo el silencio.
Si miras desde una cumbre el poblado, lo ves
Como un montón de piedras o terrones dispuestos al azar
En la falda de la montaña. Y en torno de ti
El viento, el silencio y las ingentes montañas.
Y te preguntas por el sentido de ese puñado de terrones
Que no figura en mapa alguno, el sentido
Del denuedo de los hombres en las exiguas parcelas,
Del llanto tenaz de la morena criatura envuelta en andrajos
Y del cortejo de los jóvenes bajo los árboles.
Un denuedo, un llanto, un suspiro, un cortejo de milenios.
Entretanto y sin que lo notes avanza la mañana.


Julio Nelson,
Perú


jueves, 12 de junio de 2008

CINCO RAZONES PURAS PARA COMPROMETERSE (CON LA HUELGA), Cesáreo Martínez


DONDE SE HABLA DE LA NATURALEZA Y SUS CRIATURAS


Como todos los animales transparentes de la tierra así como las aves
Sensitivas y más famosas, el hombre tiene que comer para vivir.
La vida es la única realidad azul que nos cautiva.
Y la tierra es hermosa, blanca, cuando la vida canta en su aire puro.
Todos los peces rojos y las mariposas nítidas hemos nacido para brillar bajo este cielo.
Y bajo este cielo nos reproducimos dando chillidos:
Nace el jabalí que a flecha suena
Nace el nogal muy contento de sí
Rasca la cucaracha, por qué no?
Y nace el hombre muy alto, sonoro, para pasearse
Después del trabajo,
En las partes más visibles de este mundo.
El hombre es el hombre (aunque sea peruano) se le vea por donde se le mire
Hay fosforescencias de árboles por donde pasa y una música azul mayor
En el día teje para pernoctar en la noche (o viceversa)
Y practica raramente la soledad nocturna
Observado por el mar,
Cuando los animales muy adustos duermen como niños.
En el día teje y así aporta con su aroma y su fuerza.
Quién, que haya tejido una red, un papel o edificio no ha besado sus oficios?
Los animales son sensibles, carnudos, y con la cabeza ladeada saludan al cielo.
Los animales sueñan a escasos palmos del hombre
Sus murmullos son suaves como la lluvia sobre el pasto
Los animales sueñan
Pero no el sueño del hombre que es sueño animal,
Sueño
Que degüella y da vida
El hombre ara soñar necesita recolectar todos los colores de la tierra,
Necesita agua fresca y las estrellas le echan su luz como un bálsamo.
Los hombres trabajan desde que amanece persiguiendo la pepa de la vida
Y para vivir, señores del poder, el hombre tiene que comer.
La vida es la única realidad azul que nos cautiva.
El hombre hijo de las larvas más relucientes,
Salido como un fuego de los mares rojos
No es uno solo
Ni es millones como se ve
El hombre es de dos clases o tres, a lo mucho, según trabaje
O se corte las uñas, a la luz de la luna, mirando
El lomo rosado de este mundo.
Hay el que defiende la vida con su vida, con el pecho de sus manos.
Por éste cantan los ríos resplandeciendo la noche
Y hay el que ha nacido para joder y extiende la sarna sobre todo lo ancho y azul
Repartiendo el miedo, bien encapuchado con su Estado.
A nosotros, señores del poder, nos ampara la confianza de la luz.
Así vive el hombre, en sus días de oro, camino
De la perfección.
Y así, bajo el sol, fueron saliendo estos cedazos de amor llamados curiosamente
Chavín, Viet-Nam, Chile, Arizona o Cotahuasi
Nombres de pueblos que han andado por sus caminos
Alimentándose,
Tomando agua en sus propias manos, a su tiempo.
Y para procurarnos comida en este país, señores del poder,
Hemos convertido la noche
En días interminables, hemos gastado nuestros cuerpos inútilmente
Mas no conseguimos evitar el rencor de nuestros hijos en la mesa vacía.
En esta comarca, señores del poder, hace siglos que la vida es imposible.
Imposible la inocencia del viento y en el mercado danza la pesadilla
Panza la escasez omnipotente y con botas, sencillamente siniestra
Como la boca de una metralleta en mi pecho.


Cesáreo Martínez,
Perú