Visítenos ahora en

Visítenos ahora en www.juliocarmona.com

jueves, 31 de enero de 2008

POEMA, Magda Portal



Ven, bésame!...

Qué importa que algo oscuro
Me esté royendo el alma
Con sus dientes?

Yo soy tuya y tú eres mío... bésame!
No lloro hoy... Me ahoga la alegría,
Una extraña alegría
Que yo no sé de dónde viene.

Tú eres mío... ¿Tú eres mío?...
Una puerta de hielo
Hay entre tú y yo:
Tu pensamiento!

Eso que te golpea en el cerebro
Y cuyo martillar
Me escapa...

Ven, bésame... ¿Qué importa?...
Te llamó el corazón toda la noche,
Y ahora que estás tú, tu carne y tu alma,
Qué he de fijarme en lo que has hecho ayer?
¡Qué importa!

Ven, bésame... tus labios,
Tus ojos y tus manos...
Luego... nada...
Y tu alma? Y tu alma!

Magda Portal,
Perú

miércoles, 30 de enero de 2008

A LOS HOMBRES FUTUROS, Bertolt Brecht


1

Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.

Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa

Revela insensibilidad. El que ríe

Es que no ha oído aún la noticia terrible,

Aún no le ha llegado.


¡Qué tiempos estos en que

Hablar sobre árboles es casi un crimen

Porque supone callar sobre tantas alevosías!

Ese hombre que va tranquilamente por la calle,

¿Lo encontrarán sus amigos

Cuando lo necesiten?


Es cierto que aún me gano la vida.

Pero, creedme, es pura casualidad. Nada

De lo que hago me da derecho a hartarme.

Por casualidad me he librado. (Si mi suerte acabara, estaría perdido.)

Me dicen: «¡Come y bebe! ¡Goza de lo que tienes!»

Pero ¿cómo puedo comer y beber

Si al hambriento le quito lo que como

Y mi vaso de agua le hace falta al sediento?

Y, sin embargo, como y bebo.


Me gustaría ser sabio también.

Los viejos libros explican la sabiduría:

Apartarse de las luchas del mundo y transcurrir

Sin inquietudes nuestro breve tiempo.

Librarse de la violencia,

Dar bien por mal,

No satisfacer los deseos y hasta

Olvidarlos: tal es la sabiduría.

Pero yo no puedo hacer nada de esto:

Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos.


2

Llegué a las ciudades en tiempos del desorden,

Cuando el hambre reinaba.

Me mezclé entre los hombres en tiempos de rebeldía

Y me rebelé con ellos.

Así pasé el tiempo

Que me fue concedido en la tierra.


Mi pan lo comí entre batalla y batalla.

Entre los asesinos dormí.

Hice el amor sin prestarle atención

Y contemplé la naturaleza con impaciencia. Así pasé el tiempo

Que me fue concedido en la tierra.


En mis tiempos, las calles desembocaban en pantanos.

La palabra me traicionaba al verdugo.

Poco podía yo. Y los poderosos

Se sentían más tranquilos sin mí. Lo sabía

Así pasé el tiempo

Que me fue concedido en la tierra.


Escasas eran las fuerzas. La meta

Estaba muy lejos aún.

Ya se podía ver claramente, aunque para mí

Fuera casi inalcanzable.

Así pasé el tiempo

Que me fue concedido en la tierra.


3

Vosotros, que surgiréis del marasmo

En el que nosotros nos hemos hundido,

Cuando habléis de nuestras debilidades,

Pensad también en los tiempos sombríos

De los que os habéis escapado.

Cambiábamos de país como de zapatos

A través de las guerras de clases, y nos desesperábamos

Donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella.

Y, sin embargo, sabíamos

Que también el odio contra la bajeza desfigura la cara.

También la ira contra la injusticia

Pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros,

Que queríamos preparar el camino para la amabilidad

No pudimos ser amables.

Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos

En que el hombre sea amigo del hombre,

Pensad en nosotros

Con indulgencia.


Bertolt Brecht,

Alemania




martes, 29 de enero de 2008

POEMA, Mario Benedetti


Una cosa es morirse de dolor
Y otra cosa es morirse de vergüenza
Por eso ahora
Me podés preguntar
Y sobre todo
Puedo yo responder


Uno no siempre hace lo que quiere
Pero tiene el derecho de no hacer
Lo que no quiere


Llorá nomás botija
Son macanas
Que los hombres no lloran
Aquí lloramos todos


Gritamos berreamos moqueamos chillamos
Maldecimos
Porque es mejor llorar que traicionar
Porque es mejor llorar que traicionarse


Llorá
Pero no olvides


Mario Benedetti,

Uruguay




lunes, 28 de enero de 2008

PAISANA DE ORO, Mario Florián


Y te amo más que al fértil aguacero

Que hace ondular la mies, más que a la leche

Que bebí de mi madre, más que al recuerdo

Que la neblina de mi infancia teje.


Y te amo. Y nuevamente. Y otra vez.

Y otra vez hasta Dios. Nevará el tiempo

Sobre agua y peñascal y olvido y sangre.

¡Solamente a mi amor dejará ardiendo!


Arde mi corazón por tu hermosura

De esterilla vibrando, campesina;

Por tus ojos como ojos de paloma,

Por tus chapas de nube vespertina.


Llora mi corazón por tu adustez,

Teñida con la mora del orgullo,

Llora mi corazón por tu silencio,

Lloran mi soledad y mi pincullo.


Eres inaccesible a mi cariño.

Eres inaccesible a mi tristeza.

No por desamorada, inaccesible.

Inaccesible porque tienes tierra.


Porque de rumorosas greyes muchas

Eres dueña, de valles y majadas

Dueña, y hasta de pájaros y flores

Y cánticos y espumas, soberana.


Desheredado yo. Sólo son míos

El suspiro y el llanque y el arado

Y la orfandad y el sol y la tormenta

Y el grito que me fluye suplicando:


Tú para tus iguales. Yo me aparto

Anhelando una tierra dividida

Entre todos. ¡Haz, Dios, sobre la tierra

Descender tu centella socialista!


Mario Florián,

Perú




domingo, 27 de enero de 2008

ESTATUTOS DEL HOMBRE, Thiago de Mello



(Acta institucional permanente)

A Carlos Heitor Cony

Artículo I.


Queda decretado que ahora vale la verdad,

Que ahora vale la vida
Y que con las manos unidas
Trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo II.
Queda decretado que todos los días de la semana,
Incluso los feriados más solemnes,
Tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo III.
Queda decretado que a partir de este instante
Habrá girasoles en todas las ventanas,
Que los girasoles tendrán derecho
A abrirse dentro de la sombra
Y que las ventanas han de permanecer, el día entero,
Abiertas hacia el verde donde crece la esperanza.

Artículo IV
Queda decretado que el hombre
No precisará nunca más dudar de los seres humanos.
Que cada hombre confiará en su especie
Como la palmera en el viento,
Como el viento en el aire,
Como el aire en el campo azul del cielo.

Parágrafo único:
Un hombre confiará en los hombres
Como un niño pequeño confía en los otros.

Artículo V.
Queda decretado que los hombres
Están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será necesario usar la coraza del silencio,
Ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
Con el corazón limpio,
Porque la verdad será servida antes de la sobremesa.

Artículo VI.
Queda establecida, por lo menos durante diez siglos,
La práctica soñada por el profeta Elías,
En la que lobo y cordero pastarán juntos
Y su alimento tendrá el gusto mismo de la aurora.

Artículo VII.
Por decreto inderogable queda establecido
El reinado permanente de la justicia y la claridad.
Y la alegría será bandera generosa
Por siempre resguardada en el alma del pueblo.

Artículo VIII.
Queda decretado que el mayor dolor siempre ha sido y será
No poder darse en amor a quien se ama,
Sabiendo que precisamente esa agua
Es la que da a las plantas el milagro de la flor.

Artículo IX.
Queda permitido que el pan cotidiano
Ofrezca a cada hombre los signos de su esfuerzo.
Pero, sobre todo, que tenga siempre el dulcísimo sabor de la ternura.

Artículo X.
Queda permitido a cualquier persona,
En cualquier hora de su vida,
Usar el traje más blanco.

Artículo XI
Queda decretado, por definición,
Que el ser humano es un animal que ama
Y que por eso es bello,
Mucho más aún que la estrella de la mañana.

Artículo XII.
Decrétase que nada será obligado ni prohibido:
Todo será permitido,
Incluso brincar como los rinocerontes
Y caminar por las tardes
Con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único:
Sólo una cosa queda prohibida:
Hacer el amor sin amor.

Artículo XIII.
Queda decretado que el dinero
No podrá comprar jamás el sol de las mañanas venideras.
Expulsado del gran baúl del miedo
Será sólo una espada fraternal
Para defender el derecho a cantar en la fiesta del día que nace.

Artículo final.
Queda vetado el uso de la palabra "libertad".
Será suprimida en los diccionarios
Y en el pantano engañoso de las bocas.
A partir de este instante
La libertad será algo vivo y transparente,
Como un fuego, como un río, como la simiente del trigo,
Y su morada será por siempre
El corazón de los hombres.

Thiago de Mello,
Brasil

sábado, 26 de enero de 2008

CARTA A MARIA TERESA, Juan Gonzalo Rose


Para ti debo ser, pequeña hermana,

El hombre malo que hace llorar a mamá.

Yo me interrogo ahora

¿Por qué no he amado sólo

Las rosas repentinas,

Las mareas de junio,

Las lunas sobre el mar?

¿Por qué he debido amar

la rosa y la justicia,

El mar y la justicia,

La justicia y la luz?

Fui un niño como todos.

También mi infancia

La atravesaba un río

Y tenía una hora misteriosa

En la cual las palomas

A mi alma obedecían.

Pero me preguntaba

¿Por qué en mi calle

La alegría es un viento

Fugaz e inesperado?

¿Por qué no siembran trigo

También sobre mi pecho,

Si aquí en mi corazón,

Todas las noches,

Se desbordan los ríos?

Por eso fue una noche

El rostro de mi madre,

Astro de cera y llanto

En el cielo apagado de mi celda;

Por eso me negaron

El Perú en mi desvelo,

Y vanamente grito:

Devolvedme mi patria,

Devolvedme mi escuela de palomas,

Mi casa frente al mar,

Devolvedme su calle más pequeña,

Su lámpara más rota,

Su más ciego lugar.

A pesar de todo esto,

Para ti debo ser, pequeña hermana,

El fantasma que vuelca

La sal sobre la mesa,

El mal hado que rompe

Las puntas de los días:

Y es que a ti te hace daño

Ver llorar a mamá.

Mas una tarde, hermana,

Te han de herir en la calle

Los juguetes ajenos;

La risa de los pobres

Ceñirá tu cintura

Y andando de puntillas

Llegará tu perdón.

Cuando esa hora suene

Es que amarás las rosas,

Las mareas de junio,

El jardín de diciembre

Donde los niños van;

Es que amarás mis sueños

Y mis cosas,

¡Sabrás por qué se rompe

Fácilmente

Por la mitad el pan!

Cuando esa hora suene

Y se empadrine en padre mi orfandad,

Iremos de la mano

Por las calles de Lima,

En trinidad de gozo:

La risa de mamá.



Juan Gonzalo Rose,

Perú


viernes, 25 de enero de 2008

USTED TENÍA RAZÓN, TALLET: SOMOS HOMBRES DE TRANSICIÓN, Roberto Fernández Retamar


Entre los blancos a quienes, cuando son casi polares, se les ve circular la sangre por los ojos, debajo del pelo pajizo,
Y los negros nocturnos, azules a veces, escogidos y purificados a través de pruebas horribles, de modo que sólo los mejores sobrevivieron y son la única raza realmente superior del planeta;
Entre los que sobresaltaba la bomba que primero había hecho parpadear a la lámpara y remataba en un joven colgando del poste de la esquina,
Y los que aprendieron a vivir con el canto marchando vamos hacia un ideal, y deletrean Camilo (quizás más joven que nosotros) como nosotros Ignacio Agramonte (tan viejo ya como los egipcios cuando fuimos a las primeras aulas);
Entre los que tuvieron que esperar, sudándoles las manos, por un trabajo, por cualquier trabajo,
Y los que pueden escoger y rechazar trabajos sin humillarse, sin mentir, sin callar, y hay trabajos que nadie quiere hacerlos ya por dinero, y tienen que ir (tenemos que ir) los trabajadores voluntarios para que el país siga viviendo;
Entre las salpicadas flojeras, las negaciones de San Pedro, de casi todos los días en casi todas las calles,
Y el heroísmo de quienes han esparcido sus nombres por escuelas, granjas, comités de defensa, fábricas, etc.;
Entre una clase a la que no pertenecimos, porque no podíamos ir a sus colegios ni llegamos a creer en sus dioses,
Ni mandamos en sus oficinas ni vivimos en sus casas ni bailamos en sus salones ni nos bañamos en sus playas ni hicimos juntos el amor ni nos saludamos,
Y otra clase en la cual pedimos un lugar, pero no tenemos del todo sus memorias ni tenemos del todo las mismas humillaciones,
Y que señala con sus manos encallecidas, hinchadas, para siempre deformes,
A nuestras manos que alisó el papel o trastearon los números;
Entre el atormentado descubrimiento del placer,
La gloria eléctrica de los cuerpos y la pena, el temor de hacerlo mal, de ir a hacerlo mal,
Y la plenitud de la belleza y la gracia, la posesión hermosa de una mujer por un hombre, de una muchacha por un muchacho,
Escogidos uno a la otra como frutas, como verdades en la luz;
Entre el insomnio masificado por el reloj de la pared,
La mano que no puede firmar el acta de examen o llevarse la maldita cuchara de sopa a la boca,
El miedo al miedo, las lágrimas de la rabia sorda e impotente,
Y el júbilo del que recibe en el cuerpo la fatiga trabajadora del día y el reposo justiciero de la noche,
Del que levanta sin pensarlo herramientas y armas, y también un cuerpo querido que tiembla de ilusión;
Entre creer un montón de cosas, de la tierra, del cielo y del infierno,
Y no creer absolutamente nada, ni siquiera que el incrédulo exista de veras;
Entre la certidumbre de que todo es una gran trampa, una broma descomunal, y qué demonios estamos haciendo aquí, y qué es aquí,
Y la esperanza de que las cosas pueden ser diferentes, deben ser diferentes, serán diferentes;
Entre lo que no queremos ser más, y hubiéramos preferido no ser, y lo que todavía querríamos ser,
Y lo que queremos, lo que esperamos llegar a ser un día, si tenemos tiempo, corazón y entrañas;
Entre algún guapo de barrio, Roenervio por ejemplo, que podía más que uno, qué coño,
Y José Martí, que exaltaba y avergonzaba, brillando como una estrella;
Entre el pasado en el que, evidentemente, no habíamos estado, y por eso era pasado,
Y el porvenir en el que tampoco íbamos a estar, y por eso era porvenir,
Aunque nosotros fuéramos el pasado y el porvenir, que sin nosotros no existirían.
Y, desde luego, no queremos (y bien sabemos que no recibiremos) piedad ni perdón ni conmiseración,
Quizás ni siquiera comprensión, de los hombres mejores que vendrán luego, que deben venir luego; la historia no es para eso,
Sino para vivirla cada quien del todo, sin resquicios si es posible.
(Con amor, sí, porque es probable que sea lo único verdadero.)
Y los muertos estarán muertos, con sus ropas, sus libros, sus conversaciones, sus sueños, sus dolores, sus suspiros, sus grandezas, sus pequeñeces.
Y porque también nosotros hemos sido la historia, y también hemos construido alegría, hermosura y verdad, y hemos asistido a la luz, y alguna vez a lo mejor hemos sido la luz, como hoy formamos parte del presente.
Y porque después de todo, compañeros, quién sabe si sólo los muertos no son hombres de transición.

Roberto Fernández Retamar,
Cuba