Visítenos ahora en

Visítenos ahora en www.juliocarmona.com

martes, 24 de agosto de 2010

Rosina Valcárcel: PASTO-COLOMBIA-POESÍA-SOMBRILLA-POESÍA-HERMANDAD

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


En 1975, de paso hacia Caracas, me detuve en Bogotá sólo tres días, para visitar al sociólogo colombiano Joaquín Duque, a Guacolda, su compañera chilena y a la pequeña Camila. Durante el golpe de Pinochet, Joaquín había sufrido detención y tortura. Por fortuna logró salir y llegó a Lima a fines de septiembre de 1973. Aquí me lo presentó César Germaná. Estuvieron alojados en casa varios meses y cultivamos una bella amistad llena de alegría y esperanza. Entre abril y mayo del año 2004 volví a Bogotá invitada a la magnífica XVII Feria Internacional del libro (dedicado al gran Julio Cortázar) y al sui generis XII Festival de Poesía de Bogotá (liderado por Rafael Del Castillo Matamoros y Jairo Bernal).

Este año, 2010, retorné a Colombia estimulada a conocer Pasto y participar en el VI Recital Internacional de "Poesía desde el Sur" organizado por el Colectivo Sombrilla (11-20 de Agosto), cuyo Cofundador y coordinador es Zabier Hernández Buelva, escritor auténtico y licenciado en Ciencias Sociales. En el vuelo hacia el país hermano estallaron en mis oídos: De las cenizas vagas, de los huesos roídos por la desdicha, de la piel limada por el verdugo, de ese poema turbio que no desgrana Dios, soy testiga. Salí del túnel. En Bogotá conocí las sonrisas de Gloria y Jairo. Intuí que algo extraordinario estaba sucediendo. Me paré sobre el cable del alumbrado. Y en Pasto, “ese verde de todos los colores”, los grandes ojos de Zabier Hernández expresaron: La pregunta brota de una arteria cósmica ¿Dónde yacía mi acción antes de tu muerte?

San Juan de Pasto, ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño, además de ser la cabecera del municipio de Pasto, ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. También conocida como Ciudad sorpresa de Colombia. Ahí nos reunimos, platicamos, leímos, cantamos, danzamos. Nos cobijaron los cálidos bardos del contestatario Colectivo literario Sombrilla.

Ayer tarde, de vuelta en Lima, intenté hilvanar una página que resumiera los días intensos, las mentes lúcidas, los espíritus rebeldes, los poemas redondos y no pude. Los recuerdos vivos estaban en mis retinas, las manos francas, la solidaridad noble, el diálogo fecundo, la discrepancia sana, la valoración de nuestras raíces, la gesta de nuestra identidad. El II Encuentro Internacional de culturas andinas también se desarrolló en gran forma, gracias al auspicio de la Gobernación de Nariño. Leí en TINKU que alguna vez un vate inquirió para qué es útil la poesía; acaso para revelar las infinitas potencias benéficas de la memoria histórica y la amistad entre los pueblos, manifestó Pablo Neruda sacudido en sus fibras más íntimas por los horrores de la guerra civil española. Después, al regresar a su tierra natal -ésta no ajena a la crueldad y salvajismo de la guerra-, apuntaló su espíritu y en un pacto cósmico desplegó las alas de su fuerza poética y compromiso: "Había pensado en todos los mundos, pero no en el hombre, a las primeras balas que atravesaron las guitarras de España, cuando en vez de sonidos salieron de ella borbotones de sangre, mi poesía se detiene como un fantasma en medio de las calles de la angustia humana y comienza a subir por ella una corriente de raíces y de sangre... Aunque el carné de militante lo recibí mucho más tarde en Chile, cuando ingresé oficialmente al Partido, creo haberme definido ante mí mismo como un comunista durante la guerra de España".

El Colectivo Poético y Cultural Sombrilla reúne a gestores culturales reveladores del departamento de Nariño, está conformado por Stefanie Chicaiza Realpe, Gloria Garzón Guerrero, Zabier Hernández Buelvas, Jairo Jurado Estrada, Arbey Villota Cruz, Jaime Morinelli Eraso, Gerardo Burbano, Oscar Quijano Burbano, Camilo Muñoz Chaves, Oscar Puetaman Coral, Carlos Díaz, Héctor Patiño Díaz. Este arco iris de combativos creadores cumplieron con su meritoria iniciativa realizar el VI Recital Internacional de Poesía Desde el Sur, que desde su germinal versión (2005) ha venido ascendiendo en el imaginario colectivo de los nariñenses y en múltiples territorios a través de los diversos participantes invitados internacionales y colombianos que han asistido desde entonces. Este año, en su sexta versión, el Encuentro contó con la presencia de voces poéticas significativas de Nuestra América: Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Colombia, y una interesante lista de invitados regionales. Lástima que Haití no pudiera llegar (por absurdas razones ajenas a su voluntad). Hubo conferencias, paneles abiertos, diálogos, invitados especiales, lanzamientos de libros y proyecciones audiovisuales, entre otras actividades que enriquecieron la programación.

El VI Recital Internacional de poesía desde El Sur, es uno de esos escenarios tocados por la energía de la poesía, que se convierte en encuentro de culturas diversas, de lenguajes, de pensamientos y sueños, por la construcción de un mejor mundo para vivir, espacio para cimentar una sociedad justa, que permita las diferencias y las respete, sin dejar a un lado el debate de ideas, que le brinde a sus miembros las herramientas necesarias para desarrollar su intelecto y personalidad, que sea incluyente y por sobretodo que dignifique la condición humana como elemento principal de convivencia en una cultura de paz y respeto por la vida.

Héctor Patiño afirma: …la poesía se levanta admirable para estremecer todo lo que ella toque, instintiva y ancestralmente le brinda a su poseedor de manera mística, en cósmica danza con la Luna y el Sol, la energía que mueve su espíritu y que pone en relevante acento su infinita capacidad creadora y transformadora, las palabras escritas, atraídas mágicamente por aquellos que van tejiendo con ellas el dulce arrullo de los cantos milenarios, como con la serenidad de los vientos que esparcen semillas de esperanza y vida por doquier, para que sean su horizonte, la extensión de sus sueños y será ella, la poesía, la contadora de la historia que escribimos en estos nuestros tiempos. Casi cuarenta autores invitados conforman la antología Hacia el destino del viento. Los textos tienen alta calidad poética. El pintor invitado, Maestro Charlie García, muestra original trazo.

Son tantos los poetas que han florecido en Pasto, bello territorio andino y tropical. Hijos del sueño, frutos de la resistencia vital que sigue abriendo camino a pesar de todo: brutalidades, violaciones y profundas brechas en el tejido social latinoamericano. Seres que han encarnado la fuerza de la poesía y que mediante el asombroso acto expresivo de la palabra fulgurante y precisa, buscan transformar un mundo desgarrado y transido por el pavoroso culto al poder y a la desidia, en un universo sagrado y fecundo. Los hacedores de palabras nos ofrendan su poesía que nos acompaña con el fuego sagrado en nuestras cotidianeidades, para no vernos volcados en una absurda y venenosa competencia, rasgados por el eco del individualismo, la mezquindad, maltratados por el difícil engaño, posesos por el afán de satisfacer nuestros deseos sin reflexión y a toda costa... La poesía es puntal para la apremiante necesidad de recrear estos modos de vida que llevamos, vacíos e inoficiosos, para la construcción del diálogo fecundo entre los pueblos, entre pensamientos, entre las multiplicidades que somos; y seguir alentando y satisfaciendo esta necesidad vital de dignidad y plenitud, instancia donde la palabra poética se convierte en una hermosa herramienta que abre los umbrales a la conciencia y nos convoca a nuevos mundos y posibilidades no imaginadas.

La poesía nos orienta hacia el destino del viento, hacia el misterio de la vida…, serenamente nos retorna a lo verdaderamente importante, nosotros mismos.

lunes, 23 de agosto de 2010

Gustavo Robles: “Quiero explicarles la ausencia de Laura”

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/



Ella es Laura

No tengo palabras par agradecer a todos aquellos que estuvieron y están a mi lado desde aquel maldito día que me arrebató a Laura de mi lado. El aliento, el apoyo, la solidaridad y el cariño que he recibido no tienen precio, son invalorables.

Les digo que los entiendo. Entiendo cuando me dicen que "hay que ser fuerte", que "la vida sigue", que "Laura no querría verte triste", que "tenés que seguir por los chicos"... Todo eso es cierto. En su lugar, yo diría lo mismo.

Pero déjenme expresarles, mis amigos, que nada de eso logra disimular, siquiera un poco, un dolor que no puede dimensionarse.

Quiero contarles lo que se siente

Y tengo que empezar desde el principio.

Laura era todo para mi. La conocí cuando ella apenas tenía 17 años, y yo 22. Me enamoré de su dulzura inmediatamente. Y de su bondad. Y de su entrega. Y caminamos nuestras vidas formándonos el uno al otro, durante más de 23 años. No voy a decir que no tuvimos nuestros problemas, eso no sería cierto. Pero... ¿quién no los tiene?

Nos amábamos por sobre todas las cosas. No podíamos vivir el uno sin el otro.

Yo no puedo...
Nos conocíamos tanto que nos entendíamos con sólo mirarnos, con los gestos, con los silencios... Nos complementábamos casi simbióticamente. Y celebrábamos la vida.
La vida, al lado de Laura, era una fiesta.
Era digna de ser vivida
Soñábamos con envejecer... y morir juntos
Yo soñaba
Ahora eso ya no va a ser posible
El dolor que siento por la ausencia de Laura no puede cuantificarse, no hay palabras que puedan describirlo. Sólo puedo intentar hacerlo, para que se tenga una vaga idea de lo es mi sufrir.
Mi vida era ella.
Todo lo que yo hacía, todo lo que soñaba, lo que me motivaba, era por y para ella
Yo escribía sólo para que ella lo leyera
Disertaba para que ella me escuchara
Me acicalaba para que ella respirara mi perfume
Toda mi valentía era para que ella me admirara
Trabajaba, militaba, estudiaba, me preparaba... para que ella estuviera orgullosa de mi
Me animaba a la tristeza y la melancolía porque ella era mi alegría
Me atrevía al peligro porque ella era mi protección y mi calma
Exploraba el dolor porque ella era mi bálsamo y mi remedio
Merodeaba la travesura porque ella todo me perdonaba
Los días de lluvia me gustaban... porque ella era mi sol
Yo no era –y no soy- más que un mero complemento de su existencia
El futuro era con ella
Y hoy me siento trunco de verdad
Amábamos viajar, la inmensidad, las rutas, los caminos, el lago, el mar, el bosque y la montaña. A la Patagonia llevaríamos nuestro nido en los años porvenir.
Yo amaba todos esos sueños
Pero con ella
Nada de eso tiene ya sentido
No puedo ni pensar en volver a esos lugares. Han perdido la belleza que albergaban. Sólo Laura los completaba

Hoy, por su ausencia, me duele todo lo que amaba. Todo lo que con ella he compartido
Ya no puedo escuchar las bellas melodías comunes a nosotros. Ahora sus notas son estacas clavadas en mi corazón
Las películas me duelen, los libros, los escritos, los poemas me torturan
Las calles, las veredas, los barrios, los lugares que frecuentábamos y formaban parte de nuestras vidas... La casa... sus rincones... los utencillos, los placares... la ropa... las mañanas... los mediodías.... las fotos... las filmaciones...
Todo me la recuerda acentuando el vacío insondable que dejó
Todo me duele ahora
Pero... no es una figura lo que digo:
Duele en serio
Lacerante, desesperadamente
Falta el aire, oprime el pecho, duele el pecho... embota la cabeza. Saca fuerzas, suprime el hambre, retuerce los intestinos, quema el estómago. Se suda frío, se tienen chuchos, la piel se eriza, a la vez que un calor extraño e incómodo sube por la columna y se instala en el rostro.
Se duerme poco y nada. El insomnio es un dios omnipresente.
Las piernas flaquean... y el espíritu se desgarra.
La compañía de afectos logra distraer la mente. Pero cuando todos se marchan, la soledad es imponente y el dolor insoportable

Por eso pido que me entiendan cuando digo lo que digo, porque no quisiera estar así, pero no puedo evitarlo.

Me han arrancado la esencia de mi vida
Me han hecho miserable
Le han sacado el brillo a todo lo que era bello
Todo se ve oscuro y tenebroso
Sé que nunca volveré a ser feliz. Nunca podré serlo, no plenamente
Me han sacado para siempre el alimento de mi espíritu



Gustavo Robles

Vilma Espín, incansable guerrillera y albacea de la ternura

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
 "Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/


Añadir leyenda
Presentado en La Habana el libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010)

«Los jóvenes y los niños necesitan conocer a esta mujer de tenaz rebeldía contra las injusticias sociales, deben conocer cómo fue de estudiante, cómo disfrutaba la vida sin abandonar sus deberes familiares, académicos, patrióticos, y cómo llegó a ser esa dirigente prestigiosa, respetada, que siempre defendió las causas justas, solidaria con todas las mujeres del mundo, defensora de los niños y las niñas víctimas de la violencia y del hambre, que siempre luchó contra todo lo que lesiona la dignidad humana. Si los jóvenes captan estos valores, estamos satisfechos».

Así lo expresó la pedagoga cubana Ligia Trujillo, autora del libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010), que fue presentado en la mañana de este 21 de agosto en La Habana, en el tradicional espacio del “Sábado del Libro” convocado esta vez por el Instituto Cubano del Libro, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la editorial Ocean Sur.

Trujillo confesó que el libro «nació realmente por idea de Mariela [Castro]», hija de la combatiente guerrillera, en un momento en que «solo teníamos presente el dolor que nos había causado su partida, los recuerdos de nuestra juventud, el cariño y la admiración que siempre sentí por ella».

Recordó que hizo una detallada revisión de «la documentación de Vilma, las entrevistas que concedió ya estando muy enferma, volví a conversar con condiscípulos, compañeros de lucha, de la clandestinidad y de la guerrilla» para conformar un detallado mosaico no solo de la extraordinaria mujer, sino también de la época en que se formó su proyección revolucionaria.

Ante cientos de personas que acudieron a la convocatoria, entre las que se encontraban los Premios Nacionales de Literatura Nancy Morejón, César López y Pablo Armando Fernández, así como familiares, compañeros y amistades de Vilma Espín, la autora del volumen fue acompañada en la mesa de presentación por Maida Álvarez, miembro del Secretariado Nacional de la FMC; Javier Salado, corresponsal de Ocean Press/Ocean Sur en La Habana, y Carlos Amat, presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

Amat, ex combatiente del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) que luchó a las órdenes de Frank País y Vilma Espín —después de 1959 ocupó importantes cargos: ministro de Justicia, rector de la Universidad de Oriente y embajador en varias ocasiones—, señaló que han sido las «vivencias revolucionarias» de Ligia Trujillo, «sus recuerdos más sentidos, la hermanada labor junto a Vilma antes y después del triunfo de la Revolución», lo que la impulsó a investigar la vida de la heroína «no solo como un tributo a la amistad, sino por una necesidad de ofrecer su visión de esa persona especial que ha sido Vilma, que pueda contribuir a un más amplio conocimiento sobre ella por parte de su pueblo».

Destacó que el subtítulo del libro —“La flor más universal de la Revolución Cubana”— es tomado de una frase que Armando Hart pronunciara en el año 2008 para referirse a Vilma. Como razones para tan justa denominación, enumeró «la trayectoria» de la combatiente, «los rasgos de su personalidad, su convicción revolucionaria que la hizo imprescindible en las luchas en la ciudad y la montaña; su fidelidad a la causa y a Fidel; su labor multifacética después del triunfo de la Revolución, que abarcó tanto el escenario nacional como internacional, en los que libró su lucha infatigable por los derechos de la mujer y en defensa de la niñez, su combatividad y optimismo; su sencillez, modestia y femenina delicadeza, así como los tantos atributos que se irán manifestando a través de la lectura del libro».

El libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana narra cómo desde su génesis, la Revolución Cubana tuvo en Vilma Espín un pilar imprescindible en las luchas del llano y la montaña contra la tiranía de Fulgencio Batista. No importa cuántas identidades velaran su entereza en la trinchera clandestina: Alicia, Mónica, Déborah, Mariela… Bajo un mismo rostro y una sola convicción revolucionaria, esta combatiente indoblegable empuñó las armas en la ciudad de Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra como una de las principales dirigentes del Movimiento 26 de Julio.

Pero el volumen también incluye una descripción de la ciudad de Santiago de Cuba en la época en que nació Vilma, así como antecedentes familiares en los que se hallan luchadores por la independencia de Cuba. En sus capítulos se descubrirán acontecimientos de la vida familiar, referencias sobre su etapa estudiantil, su marcado interés por la investigación científica, su ingreso a la Universidad —momento en que se da el proceso de afianzamiento y desarrollo tanto de su personalidad como de sus ideas políticas—, su participación en actividades conspirativas a raíz del golpe de Estado de 1952 hasta el contacto con los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada, que marca el camino hacia su incorporación total a la lucha revolucionaria.

Según recordó a los presentes Carlos Amat, en 1957 «ya es coordinadora del M-26-7 en Oriente», y en 1958 se incorpora al II Frente Oriental “Frank País” en la Sierra Maestra. Allí «trabajó con ahínco en una serie de modificaciones sociales en el territorio liberado, en los campos de la educación y la salud». Enfatizó que «se llegaron a crear cuatrocientas escuelas para los niños, los combatientes subescolarizados y los campesinos», en las cuales mantuvo su labor hasta el triunfo de la Revolución.

Tras 1959, se consagró a la organización, la educación y la lucha por los derechos plenos de la mujer en el seno del nuevo proceso social. Fundó y presidió la Federación de Mujeres Cubanas y hasta el final de su vida se mantuvo en la dirección política del país.

Amat reflexionó que al hablar sobre las características personales de Vilma, «usualmente se hace referencia a sus valores éticos y morales, a su valentía, su dulzura, pero no se resalta suficientemente su pensamiento científico». Y es que después del triunfo revolucionario, Vilma Espín «colaboró estrechamente con ministerios, instituciones, y en general con la comunidad científica cubana en trabajos experimentales, que incluso llevaron a la creación de dos nuevas carreras universitarias».

Hizo hincapié en que la heroína «tuvo una dedicación especial en lo referente la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para la mujer». Y comentó que «son prácticamente incontables las leyes y otras disposiciones legales, programas sociales y acciones que reflejan su espíritu y constancia por modificar prejuicios y lograr acciones positivas y avances para construir la sociedad que soñó».

Concluyó que «honrando a Vilma» en este año 2010, cuando la FMC cumple medio siglo de existencia, «se rinde homenaje a todas las mujeres cubanas que a lo largo de la historia lucharon para que Cuba fuera definitivamente libre, y a las que cada día edifican, fundan y dan luz para hacer visible el nuevo mundo que surge y que redimirá a la especie humana de la explotación y el vasallaje, mundo mejor que tendrá inexorablemente que ser posible. Decir Federación de Mujeres Cubanas, es decir Vilma. Decir Vilma es decir Patria. Y Patria es humanidad».

Al término de la presentación, Ocean Sur tuvo acceso a declaraciones de Nilsa Castro, una de las hijas de Vilma Espín: «Me agradó muchísimo la presentación, la forma tan espontánea con que recordaron momentos de su vida. Para mí fue un placer compartir con amistades y compañeros de ella». Sobre las vivencias narradas por los presentadores acerca de la lucha de su madre, agregó «fue una época de su vida que yo no viví, así que para mí son igualmente valiosos los testimonios escuchados hoy aquí».

A la sabatina presentación de Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana, se suman —con motivo del cincuenta aniversario de la FMC— la del domingo 22 de agosto en el Pabellón Cuba, convocada por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas, y otras que sucederán próximamente en la ciudad de Santiago de Cuba, así como en los territorios de la Comandancia del II Frente, donde se espera esta valiosa memoria de la luchadora que, según se reseña en el sitio web de Ocean Sur, «encarna los más bellos ideales de combatividad y optimismo, de incansable guerrillera y de celosa albacea de la ternura».

Más información en: http://www.oceansur.com/noticias/vilma-espin-incansable-guerrillera-y-albacea-de-la-ternura/

domingo, 22 de agosto de 2010

Roque Dalton: Poemas

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de www.mesterdeobreria.blogspot.com



Desnuda

Amo tu desnudez
porque desnuda me bebes con los poros,
como hace el agua
cuando entre sus paredes me sumerjo.

Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abre todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como a un niño perdido
que en ti dejara quieta su edad y sus preguntas.

Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que se nutre;
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a la sombras los deseos me ladran.

Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.

El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.

El día en que te mueras te enterraré desnuda,
como cuando naciste de nuevo entre mis piernas.



Alta hora de la noche

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.

Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.

No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.

No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.

No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.



Odiar el amor

La luna se me murió
aunque no creo en los ángeles.
La copa final transcurre
antes de la sed que sufro.
La grama azul se ha perdido
huyendo tras tu velamen.

La mariposa incendiando
su color, fue de ceniza.
La madrugada fusila
rocío y pájaros mudos.
La desnudez me avergüenza
y me hace heridas de niño.

El corazón sin tus manos
es mi enemigo en el pecho.

sábado, 21 de agosto de 2010

Antonio Machado: El crimen fue en Granada

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir"
es el lema de http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/

El 19 de agosto se conmemoró un aniversario más del fusilamiento del gran poeta Federico García Lorca por el franquismo en 1936 y en recuerdo de su memoria, leamos estos poemas que le dedicó su coterráneo y también gran poeta, Antonio Machado:


El crimen fue en Granada

A Federico García Lorca

I

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...

II

EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

III

Se les vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

viernes, 20 de agosto de 2010

Héctor Abad: Elogio a la mujer brava

Vale más canción humilde que sinfonía sin fe. J.C.
"Si no vives para servir, no sirves para vivir" es el lema de
http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/



Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

¡Vamos hombres, por esas mujeres bravas!

Elogio a la mujer brava. Por Héctor Abad: Para quien no lo sepa, Héctor Abad nació en Colombia en 1958 y se recibió en Literatura moderna en Italia. Regresa a Colombia en 1987 cuando un grupo paramilitar asesina a su padre (médico defensor de derechos humanos y fundador de la que ahora es la facultad de medicina), pero vuelve a Italia por amenazas recibidas. Regresa en 1993, aproximadamente, y en la actualidad reside en Bogotá.

jueves, 19 de agosto de 2010

Walt Whitman: VIVIR





No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.



Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Huye.



"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples.

Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.



Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo..

Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas....

Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...



(La sociedad de los poetas vivos)